La
gran cantidad de avances en la tecnología de la información y la comunicación
han generado transformaciones significativas en la educación tanto a nivel
pedagógico como didáctico. Uno de estos impactos lo vemos en las nuevas formas
de desarrollar los procesos de enseñanza – aprendizaje, especialmente en la
virtualidad, donde no es necesario asistir a un aula física para que el
estudiante interactúe con el docente y sus compañeros.
Esto
es posible gracias a las plataformas de educación virtual que le ofrecen al
docente y a los estudiantes gran variedad de herramientas para la comunicación
sincrónica y asincrónica, así como para el trabajo colaborativo, el seguimiento
y la evaluación de los procesos que surgen dentro de la formación virtual. Según
Arenas, Maiguel & Lizcano (s.f. p. 15) esto supone que sus diseñadores
piensen en la seguridad en el flujo de la información, la facilidad del manejo,
la variedad de recursos necesarios para facilitar los procesos de aprendizaje. Además,
deben facilitar la interacción, deben ser flexibles, deben facilitar una
navegación intuitiva, deben facilitar el trabajo tanto a un número pequeño como
a un número grande de estudiantes, debe estar estandarizada, debe ser de fácil
administración, debe facilitar el aprendizaje colaborativo y debe permitir la
evaluación y seguimiento al estudiante (p. 19).
De
esta manera las plataformas virtuales le brindan al docente un espacio donde
podrán poner a disposición de los estudiantes todos los materiales y
actividades necesarias para que, mediante la gestión de la información, puedan
alcanzar los indicadores de aprendizaje propuestos. Por tanto, primero se deben
tener claros los objetivos de la materia que orienta el docente y las
necesidades de los estudiantes y el tipo de educación que se brinda en la
institución, para proceder a planear el tipo de actividades que se subirán a la
plataforma virtual.
Estas actividades serán de e-learning cuando se busca difundir recursos de aprendizaje, serán de tipo aula virtual cuando se busca apoyar asignaturas virtuales, serán para apoyar enseñanza semipresencial o serán tipo campus virtual cuando se busca cubrir todas las necesidades de los usuarios. Pero no importando los objetivos y contenidos toda plataforma de educación virtual debe tener herramientas para acceder a los contenidos; de comunicación y de trabajo colaborativo; de seguimiento y evaluación, y para la administración de la plataforma.
Estas actividades serán de e-learning cuando se busca difundir recursos de aprendizaje, serán de tipo aula virtual cuando se busca apoyar asignaturas virtuales, serán para apoyar enseñanza semipresencial o serán tipo campus virtual cuando se busca cubrir todas las necesidades de los usuarios. Pero no importando los objetivos y contenidos toda plataforma de educación virtual debe tener herramientas para acceder a los contenidos; de comunicación y de trabajo colaborativo; de seguimiento y evaluación, y para la administración de la plataforma.
Para complementar la información aquí presentada podemos acceder al siguiente texto:

Arenas, et al (s.f.) nos presenta como principales ventajas de las plataformas virtuales: el fomento de la comunicación profesor-estudiante, la facilidad para el acceso a la información, el fomento del debate y la discusión, la evaluación, la flexibilidad en la gestión del tiempo, la familiaridad con las tecnologías y la flexibilidad geográfica.
Según Chiarani M.,
Allendes P., Ponce V & Leguizamon G. (2004) la principal ventaja de las
plataformas de educación virtual es que incorporan una gran variedad de
herramientas y materiales didácticos apropiados para la formación que ofrecen
facilitando la labor de administradores, tutores y estudiantes (p. 4). Ellos pueden acceder a la información
gracias a la ofimática, los gráficos y los videos que el docente sube que los
estudiantes aprovecharán mediante herramientas que permiten la interacción, la
evaluación y retroalimentación como son las redes sociales, el correo
electrónico o correo interno, los foros de discusión, los chats, etc.
Como
desventajas Arenas, et al (s.f.) nos presenta: el mayor esfuerzo y dedicación
por parte del profesor, el acceso a los medios y la brecha informática, la
falta de conocimientos básicos de informática, las dificultades que los
estudiantes puedan tener en la metodología de autoestudio, la posible sensación
de soledad y de aislamiento del estudiante.
Otra
dificultad según Mendoza.
H. (2007) es caer en el engaño de que el
nivel tecnológico en que nos encontramos nos puede llevar a creer que una vez
instalada la plataforma virtual ya se ha obtenido el objetivo final. No podemos
pensar que las herramientas no son el fin en sí mismas, ellas sólo son un medio
para facilitar los procesos de enseñanza – aprendizaje. Es en este sentido
que toman importancia y se ubican en un
lugar privilegiado dentro de las diferentes modalidades de educación existentes,
pues permiten tanto a docentes como a estudiantes el desarrollo de sus
actividades académicas y de
investigación desde la interacción sincrónicaunicativa, propositiva, sin los límites del
tiempo y del espacio.
Para complementar veamos:
Imagen tomada de: http://chavezvargasaldo.blogspot.com.co/2014/07/trabajo-de-ingenieria-de-sitemas.html
Para complementar veamos:
Imagen tomada de: http://chavezvargasaldo.blogspot.com.co/2014/07/trabajo-de-ingenieria-de-sitemas.html
REFERENCIAS:
Arenas,
Maiguel & Lizcano (s.f.). Recursos de
TIC para la enseñanza y aprendizaje. CVUDES, Recuperado de: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.016.MG/librov2.html
Chiarani M., Allendes
P., Ponce V & Leguizamon G. (2004).Plataformas Virtuales de Código Abierto:
Grilla para su evaluación. X Congreso
Argentino de Ciencias de la Computación. Eje: III - Workshop de tecnología
informática aplicada en educación. 11p. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/22382/Documento_completo.pdf?sequence=1
Mendoza. H.(2007).
Modelo de evaluación de plataformas tecnológicas virtuales. Revista Electrónica
Universidad de los Valles del Tuy (UVM). Recuperado de: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/Rubricas/16/Anexos/Evaluacion_Plataformas_Virtuales.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario